HOTELERIA- BARES Y
RESTAURANTES
BLOQUE MODULAR
TECNICAS BASICAS DE MESA
EL RESTAURANTE
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION:OBJETIVO
1. EL RESTAURANTE
-
Concepto
-
Sección que conforma el restaurante
1. Cocina o área de producción
2. Comedor o área de venta
3. Áreas complementarias
a. Office
b.
Bar
c. Cava
d. Almacén o economato
e.
Vestier
f. Servicios sanitarios
g.
Cuarto de aseo
h. Comedor de empleados
i. Vestier y baños de empleados
-EQUIPOS Y MUEBLES DE COMEDOR
a.
equipos
b. muebles
Autocontrol No 1. Respuesta
II.
EL PERSONAL DEL COMEDOR
. Brigadas
a. Cualidades físicas
b. Cualidades morales
c. Cualidades intelectuales
d. Cualidades profesionales
-FUNCIONES CUALIDADES Y DEBERES DE LA BRIGADA
1. Maitre
2.
Somelier
3. Capitán de meseros
4.
Meseros
5. Ayudante de mesa
-
ESQUEMAS FUNCIONALES DE VARIOS
TIPOS DE RESTAURANTES.
a.
Restaurante de un hotel de categoría
b.
Restaurante de un hotel de
categoría media
c.
Restaurante independiente de luio
d.
Restaurante de tipo medio
e.
Restaurante de tipo familiar
f.
Observaciones
Autocontrol No 2 Respuesta Prueba final Respuestas
Referencias
bibliográficas
INTRODUCION
La base del buen desempeño de un trabajador es el conocimiento que
tenga de su sitio de trabajo
tomándolo como el conjunto de áreas circundantes en donde este se desempeñe,
con todos los equipos y muebles que pueda manejar o debe utilizar y conociendo
sus funciones y responsabilidades impuestas por el cargo en esta unidad
presentamos como se conforma el restaurante y el personal que trabaja en este,
para crear una visión más amplia al respecto.
OBJETIVO
Al terminar el estudio de la presente unidad el trabajador alumno
estará en capacidad de identificar un restaurante con un mínimo de exactitud
del 80% para lograr este dominio deberá.
1.
Enumerar las secciones del restaurante.
2.
Determinar el personal del comedor
y sus funciones.
CONCEPTO:
EL
RESTAURANTE
Es una unidad
conformada por varios servicios, los cuales están orientados a satisfacer una
necesidad esencial que es el servicio de alimentos y otros complementos como
las bebidas.
Este tipo de
establecimientos puede funcionar como parte de un hotel. O como negocio
independiente.
SECCIONES QUE CONFORMAN UN RESTAURANTE:
1.
Cocinas o áreas de producción
2.
Comedor o áreas de ventas
3.
Áreas complementarias
a.
Office
b.
Bar
c.
Cava
d.
Almacén o economato
e.
Vestier
f.
Servicios sanitarios
g.
Cuartos de aseo
h.
Comedor de empleados
i.
Vestier y baños de empleados
a.
COCINA O AREA DE PRODUCCION
Es la sección que
se encarga de procesar y preparar los alimentos que van a hacer servidos en el
comedor; deberá estar localizada al mismo nivel del comedor y acorde al mismo
número de puesto o disponibilidad de este, asi como a la de la exigencias de las
cartas programadas.
Sus áreas deben
ser amplias y con suficiente luz, adems de tener comunicación con el almacén o
economato.
A su vez la
cocina se subdivide en áreas de trabajo especializado así:
1.
Cocina caliente
2.
Cocina fría
3.
Pastelería o repostería
1. COCINA CALIENTE: Como su
nombre lo indica en esta área se preparan todos los alimentos que van a ser
servidos calientes como: sopas, frituras, gratinados, horneados y salsas calientes.
2. COCINA FRIA: Es la parte
encargada de limpiar y porcionar las carnes, aves o pescados, elaborar platos
fríos, preparar salsas frías montar ensaladas y buffets.
3. PASTELERIA O REPOSTERIA: Se
encarga de la preparación de masas o pastas que se necesiten en la cocina
además de todos los postres
EQUIPOS REQUERIDOS EN UNA COCINA:
·
Estufas ( fogones )
·
Planchas para asado
·
Fritadoras
·
Salamandras
·
Baño maria
·
Marmitas
·
Autoclaves
·
Basculantes
·
Mesas calientes
·
Extractores de humos u olores
·
Mesas metálicas de trabajo
·
Mesones para cortes de carne
·
Cuartos fríos o neveras
·
Maquina auxiliar de cocina
·
Hornos para pastelería
·
Maquina lava loza
·
Aparadores metálicos
·
Sumideros
4.
COMEDOR O ÁREA DE VENTAS:
Es la parte
principal de un restaurante pues allí se centra la atención del cliente, es el
sitio donde se sirven los alimentos procesados o preparados en la cocina,
además la bebidas provenientes del bar, es el punto de convergencia de
alimentos y bebidas. Deberá estar dispuesto y ambientado para tal fin.
Su principal
objetivo es brindar un servicio eficiente y comodidad al usurario o cliente. Su
ubicación ideal es a continuación de la cocina, separado de esta por el office
y deberá contar con el equipo y material suficiente para atención excelente.
MOBILIARIO Y EQUIPOS DE COMEDOR:
·
Mesas para cliente
·
Sillas para cliente
·
Mesas auxiliares
·
Aparadores
·
Exhibidores
·
Carritos auxiliares
·
Queridones
·
Greca
·
Mesa caliente
·
Otros
3.. AREAS COMPLEMENTARIS:
1.
Office:
área situada entre la cocina y el comedor cuya función
principal es guardar todo el material para el servicio. Este sitio estará
situado entre estantería o entre paños para colocar dicho material seleccionado
y en orden. Cuando el material de servicio sale de la zona de lavado para el office
donde será
brillado y seleccionado; allí también se evita que los ruidos y los olores
producidos en la cocina pasen al comedor. Deberá tener puertas de vaivén de
hoja doble que servirán para el traslado ordenado de los meseros que saldrán y
entraran siempre por el lado derecho.
2. BAR: Sitios donde están
dispuestos para su preparación o despacho todas las bebidas alcohólicas y
refrescantes, este sitio está situado cerca al comedor y por lo general es más
pequeño que el comedor pero cómodo y confortable. Se caracteriza por la barra o
mostrador en el que despechan las bebidas hacia las mesas ya sea de comedor o
de bar. Deberá tener un surtidor completo en cuanto a aperitivos, vinos de
mesa, aguardientes, digestivos, cocteleria y bebidas refrescantes.
EQUIPOS DE BAR:
1. Botellero o enfriador
2. Máquinas para hacer hielo
3.
Dosificadores (autobar)
4.
Unidad coctelera
5.
Otros
c.. CAVA: Es el lugar donde se
guardan los vinos para su venta en el comedor, este lugar deberá tener
características especiales tales como la temperatura fresca, oscilante entre12°
y 14°c. Con poca luz, no debe recibir ruidos del exterior y generalmente está
situado en sótanos. Deberá estar acondicionado con estantería especiales para
que las botellas de vino permanezcan en posición horizontal para mantener la
humedad del corcho y de esta manera no se dificulta el descorchado en el
momento del servicio. Los vinos que se almacenan en las cavas deberán
permanecer quietos y en reposo total; solo se sacaran en el momento que se
vallan a servir.
Dentro del comedor,
en los exhibidores, deberá haber una reserva de todos los tipos de vinos; esto
se llama cava del día
D. ALMACÉN O ECONOMATO: Es uno de los sitios claves de un
establecimiento, pues allí llegan los productos que se distribuyen en los
diferentes secciones según pedido para su posterior utilización.
Esta sección está
conformada por las diferentes áreas:
1. COMPRAS: encargada de la
adquisición de todos los productos de consumo y de servicio: esta manejada por
un jefe de compras.
Deberá existir una zona de pesaje y control o recibo.
Esta área la maneja el almacenista o el ecónomo
2.
BODEGA O ALMACÉN: lugar de recibo o almacenamiento
de toda la mercancía, las cuales estarán dispuestas en estanterías, cuidadosamente seleccionada y en orden cronológico.
3.
CUARTOS FRIOS: Son parte integral del almacén o economato, destinaos a almacenar
productos de corta vida o perecederos, tales como carnes, aves, mariscos,
algunas frutas o productos lácteos.
Deberán estar
graduados a diferentes temperaturas para la conservación de los variados tipos
de alimentos almacenados.
NOTA: en algunos hoteles de primera categoría existen los cuartos de
procesado o preelaboracion que son sitios acondicionados para porcionar,
procesar o hacer tratamientos previos o algunos alimentos tales como pescado,
mariscos, carnes verduras, papa, jugos y frutas.
EQUIPOS DE ALMACEN O ECONOMATO:
1. Basculas para pesaje
2. Cuartos fríos
3.
Estanterías metálicas
4. Mesas de trabajo metálicas
5.
Mesones para corte de carnes
6. Carros transportadores de mercancía
7. Licuadora industrial
8. Sierra para corte de carne
e.
VESTIER: (guardarropas): lugar destinado a guardar y cuidar prendas y objetos de los clientes dejados.
Por eso durante su
estadía en el establecimiento, tales como maletines, bolsos, abrigos, sombreros
o paraguas. El sitio deberá estar dotado de una parte especial para colgar
prendas y entre paños para otra clase de objetos, funciones con base a fichas
de doble numeración, una de las cuales se le entregara al cliente y otra
permanecerá con la prenda el cliente deberá presentar la ficha que coincida con
la de la prenda. Del establecimiento y de la persona encargada de este debe ser
de mucha responsabilidades.
f. SERVICIO SANITARIO: (W.C.)
deben ser elegantes confortables, limpios y con bastante luz para causar buena
impresión a los clientes, la situación deberá ser estratégica y discreta según
el diseño del local, deberá existir uno para dama y otros para caballeros, marcado con letreros o emblemas.
g.
CUARTO DE ASEO: es el lugar donde están concentrados todos los elementos para dichos
menesteres; deberá estar acondicionado con un sumidero para el lavado de
traperos y enchapado en baldosas para evitar humedad. Trabajo: elaborar un
plano de un restaurante con todas las secciones según requerimientos técnicos y equipos.
h.
COMEDOR PARA
EMPLEADOS: Sitios especialmente dotados para que los
empleados tomen las comidas en las horas determinadas antes de los servicios.
i.
VESTIER Y BAÑOS PARA
LOS EMPLEADOS: sitio donde se cambian de ropas los
empleados generalmente son acondicionados con lokers y vueltas.
EQUIPOS
Y MUEBLES DEL COMEDOR
a. EQUIPOS:Se consideran en este grupo los elementos que se utilizan para prestar un servicio eficiente, los más comunes son:
1. MESA CALIENTE: es una mesa
metálica con puertas corredizas dentro de la cual se colocan alimentos para ser
servidos sin perder la temperatura.
·
Es accionada por vapor o energía eléctrica.
2. GRECA: Su utilización es un
servicio es muy común pues generalmente después de la comida se sirven
infucciones; en algunos restaurantes utilizan maquinas especiales para café expreso.
TOSTADOR:
se utiliza en la preparación de tostados en el
servicio de alimentos.
MUEBLES:
se consideran en este grupo los que sirven
directamente para la comodidad del cliente y se utilizan más durante el
servicio de comedor; los principales son:
CARROS DE TRABAJO: para
servicio, para recolección de loza y para room service
GUERIDONES: para trinchar, para flambear
PARA EXHIBICION Y
VENTA: ensaladas, postres y bar
MESAS PARA CLIENTES:
(Cuadradas)
Para dos personajes
de 0.70 * 0.70 cmts Para 4 personas de 0.90* 0.90 cmts
RECTANGULARES:
Para 6 personas de
0.90 * 1.20 cmts
Para 8 personas de
0.90 * 2.00 cmts
Redondas: para dos personas de 0.60 mts de radio Para cuatro personas de 0.70 cmt
de radio
Para seis personas
de 0.85 cmt de radio Para ocho personas de 1.00 cmt de radio
NOTA: estas medidas no son exactas pues pueden tener una variación de hasta
0.10 cmt de aumento según el criterio de la empresa.
SILLAS: deben ser acordes con la
forma y materiales de las mesas, osea que hagan juego correcto, pueden ser con
o sin brazos
Son mesas
generalmente rectangulares, situadas estratégicamente dentro del comedor.
APARADORES:
Sirven
como auxiliares donde se guardan cubiertos, cervilleras, mantelería para
cambiar y las jarras para del agua. Generalmente son de madera y están de
acuerdo a la decoración y ambientación del comedor.
AUTOCONTROL
No. 1
1. Enuncie las áreas de trabajo especializadas en la cocina.
2. Determine las características especiales de la cava.
3.
Enuncie las secciones del almacén
o economato.
4. Determine las medidas de las mesas cuadradas.
RESPUESTA
AL AUTOCONTROL No. 1
1. Cocina caliente Cocina fría
Pastelería o
repostería Steward
2. Temperatura fresca oscilante entre 12 y 14 grados c
3.
Compras
Bodega de almacén
Cuartos fríos
Cuartos de procesado o peelaboración
4. Para dos personas 0.70 por 0.70 cmts
EL
PERSONAL DEL COMEDOR
Brigadas
1.
BRIGADAS
La atención dentro
de un comedor se considera muy importante: deberá existir un grupo de personas
calificadas en este oficio. A estas personas que laboran en una forma
organizada y con una configuración jerargicas de funciones y responsabilidades
determinadas, se les llama brigada de comedor.
Para el correcto
desarrollo de una labor en el comedor hay ciertas características que en
determinado momento son limitantes para ciertas personas que no reúnen estas
cualidades.
CUALIDADES FISICAS: es la parte
corporal de la persona no debe presentar defectos físicos tales como ceguera,
falta de un miembro o parte de estos, tener cicatrices notorias o faltarle
dientes, también la estatura es parte importante pues no debe ser muy pequeño o
tendiendo del enanismo o demasiado alto tendiendo al gigantismo, la estatura
debe ser normal dentro de los patrones promedios mundiales.
Otra parte
importante es la presentación personal y aseo, el cabello deberá ser de corte
normal, nunca cabello largo, afeitado totalmente, en algunos casos el maître,
podrá tener bigote como excepción, las uñas cortas y limpias en cuanto al aseo
deberá ser impecable, baño diario corporal, aseo bucal optimo para evitar mal
aliento, uso de desodorante, loción y perfumes debe ser moderados para evitar
aromas pronunciados que molesten a los clientes.
El vestuario deberá
ser el indicado por la empresa, en estado de aseo y buenas condiciones, además
de ser apropiado para cada persona.
El uso de objetos
de adornos como esclavas, anillos collares y en general las joyas se deben
excluir.
Los sentidos Deben
estar en cuanto a funcionalidad en nivel óptimo, vista, oído, olfato y gusto es
lo principal.
En lo referente a
enfermedades contagiosas se debe tener en cuenta el aislar a la persona para evitar
contagios dentro de los compañerosde labor y clientela.
CUALIDADES MORALES: deseo
constante de superación, amor al trabajo, disciplina, calma y modestia y para
los que tienen mando responsabilidad, sentido de autoridad y sobriedad.
la cortesía y amabilidad
son las normas primordiales, especialmente durante el servicio de los clientes,
además de la discreción para evitar situaciones molestas con clientes o
compañeros.
CUALIDADES INTELECTUALES: es el
conjunto de conocimientos necesarios para poder desempeñarse el el oficio, los
conocimientos y
cultura se van
haciendo mayores a medida que va subiendo de categoría en el trabajo.
Una parte
importante dentro de este círculo de cualidades es la noción del idioma
extranjero más utilizado para poder atender en parte a los clientes extranjeros
y satisfacer sus necesidades más esenciales.
La memoria juega un
papel importante pues deberá recordarse los nombres de preparaciones y su
composición, tanto de alimentos como de bebida para evitar confusiones y malos
entendidos, lo mismo que los números de las mesas que se atienden y el nombre o
apellido de algunos clientes habituales.
CUALIDADES PROFESIONALES: se
refiere al conocimiento específico del arte u oficio que se está desempeñando.
Al igual que las cualidades intelectuales estas van aumentando a medida que
asciende en la categoría del trabajo.
La persona que
trabaje en el servicio de comedor se debe distinguir por su habilidad,
conocimiento y elegancia en el desempeño de su actividad, la ética y además por
su reflejo de profesionalismo ante si las demás personas.
FUNCIONALIDADES, CUALIDADES Y DEBERES DE LA BRIGADA
MAITRE: es el jefe del comedor
quien lo dirige y dispone el personal. En los hoteles de categoría que tienes
varios comedores habrá un maître dhotel o maître general quien supervisa todos
los salones durante el servicio se encarga de recibir a los clientes y hacer
las relaciones publicas dentro del comedor, prácticamente es el que vende la
imagen del establecimiento y los servicios. Generalmente viste de smoking.
CUALIDADES: de físico normal y
aceptable, muy buena presentación personal, gran cultura general, hablar con
fluidez su idioma natal e inglés y parte del francés. Desenvolverse fácilmente
ante cualquier situación, tener dominio de si mismo y don de mando. En algunos
establecimientos hoteleros existen el segundo o tercer maître quienes
desempeñan funciones similares a este.
SOMELIER: persona con
conocimientos amplios en enología trabaja en el comedor en lo referente a la
venta de vinos, su función principal es el servicio de vinos de mesa
eventualmente promueve la venta de bebidas en general.
CUALIDADES: muy buena presencia,
amplio conocimiento en enología, cultura general extensa dominar por lo menos
dos o tres idiomas, dentro de esto el francés, poseer amplios conocimientos
culinarios y tener don de vendedor y relacionista.
CAPITAN DE MESERO: se encarga
del manejo y distribución del personal de meseros y ayudantes, Su función
principal es vender al cliente todos los servicios del establecimiento. Toma
los pedidos Al cliente, sugiere y recomienda alimentos y bebidas. Distribuye el
personal para el servicio según sistemas del trabajo, supervisa el desarrollo
del servicio y cuando no está el maître, lo remplaza. Además realiza los
trinchados y flambeados.
CUALIDADES: de presencia
agradable, hablar ingles, muy buena cultura general, don de mando, buena visión
sobre organización y manejo.
Dominio de ventas,
relaciones públicas excelentes y buena disposición de ánimo para atender
público.
MESERO: persona encargada de
prestar el servicio de alimentos y bebidas, solicitado por los clientes, por lo
que debe estar capacitado técnicamente para el efecto, pues que necesita
desarrollar destrezas y habilidades para la buena presentación de este
servicio.
CUALIDADES: de muy buena
presentación personal, aspecto agradable, buena cultura para el trato con los
clientes, buen genio y amplio conocimiento en el campo gastronómico ( cocina y
servicio ).
AYUDANTE DE MESA: son las
personas encargadas del mantenimiento, organización y cuidado de los elementos
del comedor. Brillado del material de servicio, disposición y montaje de mesas
erl material que ha sido utilizado por los clientes, transporta el material de
servicio de la zona stward al office y le hace el respectivo mantenimiento.
Asea y mantiene en
orden el mobiliario y equipo del comedor.
CUALIDADES: buena presencia, ser
hábil, dinámico, con buena capacidad de asimilación, proyección personal,
deseos de superación, cuidadoso con los elementos que se le asignen y
deposición para atender clientes.
la
buena marcha y realización de un servicio dentro de un
comedor depende de la organización e interrelación que tenga la brigada del
comedor durante el servicio de alimentos y bebidas.
DEBERES GENERALES:
1.
Responsabilidad
2. Respeto por las normas hoteleras
3.
Honestidad
4. Puntualidad
5. Lealtad con la empresa
6. Trabajar en equipo
NOTA: dar información sobre los
tipos de uniforme utilizados en la industria y en la escuela HOTEL-SENA.
ESQUEMAS FUNCIONALES DE VARIOS TIPOS DE RESTAURANTES:
RESTAURANTE DE UN HOTEL DE
CATEGORÍA:

El esquema
organizacional de un hotel de categoría media elimina ciertos cargos de trabajo
especializado, reduciendo costos, lo que redunda en la ganancia, usualmente al
servicio que estos establecimientos prestan no es muy satisfactorio y el
enfoque se le da este más bien orientado a la informalidad sin perder el
criterio del buen servicio.


|
maître
|
|
|
|
|
|
Capitán de mesero
|
|
|
|
|
|
Meseros
|
|
|
|
|
|
Ayudante de mesas
|
|
En el siguiente
esquema organizacional se presenta la línea de un restaurante independiente de
nivel de lujo y siguiendo las pautas de prestar un servicio excelente pero sin
las cargas especializadas por lo que la funciones pasan a ser desempeñadas por
las personas que están en nivel intermedio.
administrador
|
|
Maître
|
|
|
|
||
|
|||
|
Capitán de mesero o
segundos
maitres
|
|
|
|
|||
|
|||
|
meseros
|
|
|
|
|||
|
|||
|
Ayudantes de mesas
|
|
|
|
En el sentido de
categoría por nivel el esquema organizacional de un restaurante de tipo medio
ya es menos complicado en el sentido de especialización y generalmente el cargo
tiene un índice de polivalencia funcional precisamente por la necesidad de la prestación
del servicio de buena calidad.
|
Administrador
|
|
|
|
|
|
Capitán de comedor
|
|
|
||
|
||
|
Meseros
|
|
|
||
|
||
|
Ayudantes de mesa
|
|
|
||
|
|
Dueño y administrador
|
|
|
|
|
|
Capitán o mesero jefe
|
|
|
|
|
|
Meseros
|
|
Ya en un nivel de
empresa familiar o establecimiento pequeño la organización funcional es muy
simple y generalmente se trabaja sin un criterio de califaccion del personal y
con un bajo nivel de conocimiento específico de la especialidad.
OBSERVACIONES: en los esquemas organizacionales tenemos una demarcación de la línea
jerárquica, la determinación de nivel de calificación, justificación de
responsabilidad y funciones que pone en claro la posición de cada cargo.
Definir
las funciones, no es buscar trazar los limites de las responsabilidades de cada
uno, ya que la función es independiente de aquel que la cumple, las funciones
aparecen definidas de una manera precisa, en particular cuando un responsable
bien determinado esta encargado de cumplir una sola labor.
Lo
mas corriente es que las funciones estén en penumbra porque varios individuos
etan encargados de la misma labor, el jefe de una empresa generalmente no ve
mas que a sus colaboradores, estos forman una pantalla que la esconde las
funciones, sin embargo la funciones existen: es mas eficaz construir la organización de una empresa apartir de las
funciones que de los individuos.
LA ORGANIZACIÓN DE LAS
FUNCIONES: es una empresa familiar o artesanal todas
las funciones son desempeñadas por un solo individuo. Desde el momento en que
la empresa se extiende, es necesario tomar conciencia de que las funciones
deben ser bien definidas. Es necesario evitar ante todo que dos o varias
personas cumplan la misma función y la norma a observar es:
UN
INDIVIDUO puede cumplir varias funciones pero una sola función no puede ser
confiada a varias personas.
Además
de todas las condiciones técnicas, profesionales y demás elementos importantes
dentro de la conformación de los esquemas organizacionales debemos tener en
cuenta lo siguiente.
1. Posición y titulo
2.
Área de responsabilidad
3. Relaciones jerárquicas
¿Quién es su superior?
¿Cuáles son sus subordinados?
¿En caso de ausencia de la persona, quien lo remplaza?
¿En ausencia de
sus colaboradores, cuales son las tareas a delegar, hacia su superior, hacia
sus subordinados?
¿Tareas al realizar por ellos?
Reuniones o
consejos en los que el responsable del cargo debe asistir o debe presidir.
Contactos
profesionales con otros puestos, en la misma escala o nivel, en otras escalas o
niveles.
Un organigrama o esquema es la representación grafica de la estructura
internas de una empresa, entonces esta estructura debería estar determinada en
forma seria y estricta para lograr el éxito y solides de esta empresa
AUTOCONTROL
No2
1. Determine el concepto de brigada de comedor
2.
Enumer que tipo de cualidades debe
tener una persona que elabore en comedor
3. Dentro de la función de mesero están: limpiar, asear el material de
servicio preparar bebidas para el servicio servir alimentos y bebidas hacer
relación publica con los clientes
4. Determine si una función no es independiente que aquel que la cumple Si No
RESPUESTAS
AL AUTOCONTROL No2
1. Es un grupo de personas calificadas que elaboran en el comedor en una
forma organizada y con una configuración jeraquica de funciones y
responsabilidades determinadas.
2.
Físicas, morales,
intelectuales, profesionales.
3.
Servir alimentos y bebidas
4.
No
RESPUESTAS A LA PRUEBA FINAL
a. Cocina o área de producción
b.
Comedor o aérea de venta
c. Áreas complementarias
2.
C el maître
3.
a. mesa caliente
b.
greca
c. tostadora
d. carnes de trabajo
4. b. tomar pedidos a los clientes
e. sugerir y recomendar alimentos y bebidas
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
SENA: colección
básica de comedor, subdirección general de operaciones. Divisiones de
programación didácticas.
MIGLIORANZI, CARLO
THOMAS LYSSY, seminario servicio para el Sena Ecole Hoteliere Laussana.
BRENTON R. AIKIN
Manuel del mesero y la mesera. Editorial diana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario